Estética de la Recepción

Instituto Superior de Formación Docente en Artes Nº 5074 “Gral. Manuel Belgrano”

CARRERA: Profesorado de Artes en Artes Visuales

                Plan de Estudio Decreto Nº 730/04

PROFESORA: María Alicia Doval

ESPACIO CURRICULAR: Estética de la recepción

RÉGIMEN: Anual

MODALIDAD: Regular

HORAS DE CÁTEDRAS SEMANALES: 3 horas

CURSO: 4º año

AÑO: 2010

PROGRAMA

Justificación

La estética de la recepción estudia los modos y resultados del encuentro de la obra y su destinatario. Su origen se encuentra en  los estudios teóricos estéticos y lingüísticos de principios del siglo XX en Rusia (Formalismo y Estructuralismo).

A partir de la teoría de los “horizontes de expectativa”, deudora en parte de Gadamer, Jauss aventura que los textos son el resultado de la relación de los horizontes de expectativas de su recepción, y así introduce como núcleo de la reflexión al público, un elemento que hasta entonces había quedado oculto por la potencia de los discursos sobre la figura del autor o bajo el propio texto como espacio privilegiado de análisis.

Con la actualización de los modelos de análisis el papel del lector se revaloriza y la lectura se ajusta a su historicidad al tiempo que se promueve inagotable.

Contenidos conceptuales

  • Los debates teóricos-literarios y estéticos de la década del veinte (el Formalismo Ruso y en la década del sesenta el Estructuralismo) como antecedentes de la estética de la recepción.
  • De la hermenéutica heideggeriana a la interpretación de Gadamer.
  • Hans Jauss y la escuela de Constanza. Las siete tesis de una estética rupturista. Horizonte de expectativas. Estudios sincrónicos y diacrónicos. Idea de “género”.
  • Wolfang Iser (escuela de Constanza) y los estudios semióticos: el problema de la recepción desde la textualidad.
  • El concepto de “lector implícito” en Iser , y el de “lector modelo” en Eco, como condiciones necesarias para interpretar el texto. Polivalencia del texto literario y el abismo relativista (New Criticism).
  • El dialogismo de Bajtin.
  • La revalorización del lector en Barthes.
  • La teoría de la recepción como una interpretación pragmática.
  • Fenomenología y estética de la lectura. Paul Ricoeur.
  • La metáfora del lector como “cazador furtivo” de De Certau.

 Bibliografía 

  • ADORNO, Teodoro, 1979, Teoría estética, Akal, Madrid, 2004
  • BEDOYA, Fernando y otros, 2006, Arte, política y pensamiento crítico, Buenos Aires, Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini
  • CALABRESE, Omar, 1997, El lenguaje del arte, Barcelona, Paidós
  • DUCOT-TODOROV, 1998, Diccionario Enciclopédico de las ciencias del lenguaje,  Madrid, Siglo veintiuno
  • ECO, Umberto, 1999, La estructura ausente, Barcelona, Lumen
  • ————————–Lector in fabula, Barcelona, Lumen
  • ESCANDEL L VIDAL, M. Victoria, 1996, Introducción a la pragmática, Barcelona, Ariel
  • GRONDIN, Jean, 1991, Introducción a la hermenéutica filosófica, Barcelona, Herder, 1999
  • GUTIERREZ, Edgardo, 2004, Indagaciones estéticas, Buenos Aires, Altamira
  • HEINICH, Nathalie, 2002, La sociología del arte, Buenos Aires, Nueva Visión 
  • JAUSS, Hans Robert, 1972, Pequeña apología de la experiencia estética, Barcelona, Paidós
  • OLIVERAS, Elena, 2004, Estética, la cuestión del arte, Buenos Aires, Ariel, 2006
  • SERRANO, Raúl, 2009, Estética y marxismo, Buenos Aires, Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini
  • ZATONYI, Marta, 1990, Una estética del arte y el diseño de imagen y sonido, Buenos Aires, Kliczkowski, 2002
  • ———————— 2007, Arte y creación. Los caminos de la estética, Buenos Aires, Claves para todos, colección dirigida por José Nun