Taller de Lectoescritura Musical

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE EN ARTE Nº 5074

GENERAL MANUEL BELGRANO

CARRERA: PROFESORADO DE ARTES EN MÚSICA                                                                     PLAN DE ESTUDIO Decreto N` 4068/03

PROFESORA: MARIA ELENA LEIVA

ESPACIO CURRICULAR: TALLER DE LECTOESCRITURA MUSICAL

REGIMEN: ANUAL

MODALIDAD: REGULAR

HORAS CATEDRAS SEMANALES: 4 (cuatro)

CURSO: 1º AÑO

PROGRAMA.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

Aspecto rítmico:

Entrenamiento y ejercitación en:

  • Compases simples y compuestos.
  • Frases rítmicas de compases simples, compuestos con contratiempo, ligaduras y valores irregulares.
  • Células rítmicas básicas en todas sus combinaciones.
  • Ritmo libre. Acentos métricos. Comienzos – finales. Subdivisión de los tiempos.
  • Ritmos folclóricos argentinos y latinoamericanos. Célula, escritura en el bombo, zona de pertenencia.

 

Aspecto melódico:

  • Intervalos: menores, justos, disminuidos, mayores, aumentados, ascendentes y descendentes (reconocimiento auditivo, entonación y escritura).
  • Escalas: mayores, menores, pentatónicas (reconocimiento auditivo, entonación y escritura en claves de sol y fa).
  • Lectura entonada de melodías en diferentes compases, comienzos, en modo mayor, menor y pentatónico.
  • Entrenamiento auditivo y escritura al dictado de melodías en escalas mayores, menores y pentatónicas.
  • Sistemas musicales: modal, tonal y serial.
  • Análisis de partituras y reconocimiento de los sistemas.

 

Aspecto Armónico:

  • Funciones armónicas de los acordes de tónica, subdominante y dominante en modo mayor, menor, con # y b en claves de sol y fa.
  • Secuencias armónicas y acordes.
  • Modulación: estructuras armónicas para modular a otras tonalidades.
  • Acordes: reconocimiento en particular de diferentes estructuras armónicas en el análisis de los sistemas, cadencias, clases, clasificación, identificación y reconocimiento en particular.
  • Aspecto analítico apreciativo y formal:
  • Melodía, contrapunto: reconocimiento auditivo.
  • Escritura al dictado.
  • Instrumentos musicales: (clasificación, audición, reconocimiento auditivo).
  • Estilo y género: reconocimiento y clasificación.
  • Las formas musicales: forma musical binaria y ternaria, rondó, suite, fuga, sonata, sinfonía.
  • Concierto de conceptos: audición y reconocimiento auditivo en partituras.
  • La forma musical en la música popular.
  • Frases: tipos. Clasificación.
  • Texturas: clases. Análisis escrito y auditivo.

 

BIBLIOGRAFÍA:

  • AGUILAR MARIA DEL CARMEN. “El folclore para armar”.Editoriales Culturales Argentinas. Bs.As. 1991.
  • AGUILAR MARIA DEL CARMEN.“Melodías Atonales, melodías modales, escalas por tonos”. Editora Buenos Aires. 1978.
  • AGUILAR MARIA DEL CARMEN. “Método para leer y escribir música”. Tomo I, II, III y IV. Editora Buenos Aires. 1978.
  • ALLENDE EDUARDO. “Canciones piezas y bases para la improvisación melódica y rítmica”.Editorial Collegium. Córdoba. 1995.
  • DE RUBERTIS VICTOR. “Teoría completa de la música”. Editorial Ricordi Americana. Bs.As. S/D.
  • DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL. EGB 1,2 Y 3 ciclo y polimodal. Gobierno de Santa Fe. 1997/2003.
  • FERRERO MARIA INES. “Canciones de colores”. Editorial Ricordi. Buenos Aires. 1994.
  • FRANCECS LLINARES Y OTROS.”Grao música libro y cuadernillos de ejercitaciones”. Editorial Grao. Barcelona. 2000.
  • GAINZA V. “El cantar tiene sentido”. Libro 1,2 y 3. Editorial Ricordi. Buenos Aires. 1994.
  • GAINZA V. “Canten señores cantores” 1, 2 Y 3. Editorial Ricordi. Bs.As. 1963.
  • GAINZA V  “Juegos de manos”. Editorial Guadalupe. Bs. As. 1990.
  • GAINZA V.”70 Canones de aquí y de allá”. Editorial Ricordi. Bs. As. 1967.
  • GAINZA – GARCIA. “Construyendo con sonidos”. Editorial Tiempos. Bs. As. 1997.
  • GARMEDIA EMA. “Educación audioperceptiva”. Editorial Ricordi. Bs. As. 1983.
  • GIRADLES HAYES. “Educación artística primaria”. 5º Y 6º curso. Edición AKAL. Barcelona. S/D.
  • GIRADLES HAYES ANDREA. “Música eso”. Tomo 1, 2, 3 Y 4. Edición AKAL. Barcelona. S/D.
  • GOÑI JULIO. “La música iberoamericana”. F. G. Editores. Madrid.1996.
  • GRAETZER GUILLERMO. “Música para niños”. Tomo I. Pentafonía. Editorial Barri. Bs.As. 1972.
  • MAINERO – DOUGLAS. “Canciones, cuentos y poesías para aprender jugando en EGB”. Editorial Landeira. Colombia. 1999.
  • MALBRAN FURNO. “Musiteca Opus I”. Editorial Actilibro. Bs.As 1991.
  • MALBRAN, ESPINOSA. “Resonancias” Nº 1 Y 2. Editorial Ricordi. Bs.A. 1990.
  • MALBRAN MARTINEZ SEGALERBA. “Audiolibro” Nº 1. Editorial Las Musas. La Plata.1994.
  • MALBRAN S. “El aprendizaje musical de los niños”. Editorial Actilibro. Bs.As. 1991.
  • MALBRAN S. “Las canciones de Silvia Malbrán”. Ricordi. Bs.As. 1986.
  • MORRIS JOSHUA. “Mis canciones preferidas”. Editorial Publishing. Tortmont. Canadá.1996.
  • SCHAFFER MURRAY .”Limpieza de oídos”. Editorial Ricordi. Bs.As.1984.
  • VIVANCO PEPA. “Exploremos el sonido”. Editorial Ricordi. Bs.As.1990.
  • WILLIAMS. “Teoría de la música”. Editorial La Quena. Bs. As. 1984.
  • ZAMACOIS JOAQUIN. “Teoría de la música” Libro I, II y III. 1976. Ed. Labor SA. Barcelona. S/D.

 

-Revistas “Audiclasica”. Editorial Larpress. Madrid.1997,2000 y 2005.

-Revista “Folclore nuestra música”. Editorial Perfil SA. Bs. As.1999.

-Revista “Naturaleza” Nº 1 Y 2. Antonio Tarragó Ros. Ministerio de Cultura y Educación. 1999.

-Revista “Schola”. Asociación de educadores musicales de Rosario Nº 2. S/D.

-Revista “Notas”. Nº 1 al 6. Fundación para la educación musical. Bs.As.1991, 1994.

-“Revista del 3º ciclo”. Nº 52. Editorial Ediba. Bs.As. 2004.