EDI II: Música Folkórica Argentina

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE EN ARTES N.5074

“GENERAL MANUEL BELGRANO”

 

CARRERA: Profesorado de Artes en Música                                                                                         Plan de Estudio Decreto N. 4068/03

PROFESORA: María Elena Leiva

ESPACIO CURRICULAR: Música Folklórica Argentina (EDI)

REGIMEN: Anual

MODALIDAD: Regular

HORAS CÁTEDRAS SEMANALES: 4 (cuatro)

CURSO: 4to año.

AÑO: 2010

 

PROGRAMA 

 CONTENIDOS CONCEPTUALES:

  • El Folklore( diversos conceptos) de diferentes autores
  • Música Folklórica Argentina.
  • Antropología y Folklore
  • La Proyección Folklórica.
  • Caracteres del Fenómeno Folklórico.
  • Ramas del Folklore.
  • Factores que intervienen en el hecho folklórico.
  • El folklore en la Escuela: Importancia-Características. Aceptación.
  • Corrientes migratorias que conforman el conglomerado folklórico.
  • Áreas o Regiones Folklórica( Ubicación  Geográfica, histórica, Folklore material y espiritual)
  • Cancionero Folklórico por Regiones.
  • La música afro del Río de la Plata.
  • Los bailes de pareja (El Tango)
  • La  música del nordeste: la polca, el chamamé, y la chamarrita.

 

BIBLIOGRAFIA:

  • AGUILAR , María del Carmen(1991) “Folklore para Armar”.Ediciones Culturales Argentinas. Buenos Aires.
  • ARETZ, Isabel( 1952) “El Folklore Musical Argentino”.Edit.Ricordi.Bs.As.
  • ASSUNCAO, Fernando-“La chamarrita y el Caranguiyo”.
  • BELLOSO, Waldo-(1964) “Danzas Folklóricas Argentinas”.Edit.Ricordi-Bs As.
  • BERRUTI, Pablo (1987) “Manual de Danzas Folklóricas Argentinas”.Edit.Escolar.Bs As
  • CANCIONERO: Trabun Mapu, .Marta Pirén.(Canc.de la Patagonia)
  • CANCIONERO. Popular Santiagueño
  • CANCIONERO. Selección de las mejores canc.folkl.arg.
  • COLUCCIO, Félix “ Folklore del Noroeste, Paisaje y Pintura. Edit.Luis Lasserre y cía SA. Bs.As.
  • COLUCCIO, Félix.(1985) “Folklore para la Escuela” Ediciones Plus Ultra.Bs As
  • CORTAZAR, Augusto (1971) “ Folklore  y literatura” .Edit Universitaria .Bs As.
  • CORTAZAR, Augusto (1971) “Carnaval en el Folklore Calchaquí”Edit  Sudamericana.Bs As.
  • FERNÁNDEZ  LATOUR, Olga, (1986)”Atlas de la cultura tradicional Argentina”Edic.Dinadea. Bs As.
  • FLURY, Lázaro ( 1974) “ Folklore contribución a su estudio integral” Edic.Convenia.Bs As.
  • GESUALDO, Vicente (1988) “La Música en la Argentina”. Edit. Stella. Bs As
  • GOBELLO, José (1980) “Crónica General del Tango”. Edit Fraterna. Bs As.
  • HEREDIA, Patricio (2002) “ El libro de nuestra tierra argentina”.Edit.Grulla. Bs As
  • PASSAFARI, Clara (1978) “Folklore y Educación”.Edit Kapeluz. Bs As.
  • PEREZ BUGALLO, Rubén ( 1996) “ El Chamamé” Edit. Del Sol. Bs. As.
  • REDFIELD, Foster y otros. (1978) “Antropología y Folklore”.Edit:Centro Editor de América Latina.Bs As.
  • REVISTAS “ Sentir el Folklore” N.2,3 y 4. Edit Altaya  (1999) Bs As.
  • REVISTAS “Naturaleza” N.1 y 2.
  • REVISTAS “Tranqueras Abiertas” N.1 al 10.
  • REVISTAS “Tradiciones Argentinas” N 1 al 20.Edit. Perfil Libros. Bs As.
  • REVISTAS “ Cancionero Popular Argentino” N 1 al 20 .Edit. Hispagráfica SA.(1999) Bs As
  • REVISTAS “ El mundo de la leyenda, Leyendas Argentinas”.
  • REVISTAS “ Folklore la historia y sus protagonistas” N1 al 20. Edit Perfil Libros. (1998)
  • REVISTA GENTE “El Tango Nacional Y Popular” N: 9  Edic.Movicom Bell south
  • RICCO, Eduardo (1987) Enciclopedia de la música argentina y latinoamericana. Edit Grafos Impres.SA. Bs As
  • VEGA, Carlos (1956) “ El origen de las danzas folklóricas” Edit Ricordi. Bs As.
  • VEGA, Carlos (1944) “Panorama de la música popular argentina” Edit Losada.Bs As

 

PAGINAS WEB

www.alimentación.sana.com.ar/informaciones/chef/argentina

www.antropológico.gov.ar/puchero.htm

www.folkloredelnorte.com.ar/tradicion/costumbres

www.elfolklorecuyano.com.ar/regioncuyana.htm

www.folkloredelapatagonia.com.ar/tradición