INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE EN ARTES Nº 5074
CARRERA: Profesorado de Artes en Artes Visuales
ESPACIO CURRICULAR: EDI II – Gramática del Lenguaje Visual
RÉGIMEN: Anual
MODALIDAD: Regular
HORAS CÁTEDRAS: 3 (tres)
CURSO: 2°año
PROFESORA: Lia Marega
AÑO: 2010
PROGRAMA
FUNDAMENTACIÓN:
LA COMPOSICIÓN A TRAVÉS DE LA HISTORIA
“…la historia de la composición artística es una sucesión de combinaciones preferidas por los pintores de época…cada una de ellas incorpora el sello de su tiempo, de un especial sentido del orden y de una particular visión del mundo”.
Recordemos cómo acostumbraba el artista primitivo a construir, por decirlo así, un rostro, extrayéndolo de formas sencillas mas que copiando un rostro real. Amenudo hemos retrocedidos a los Egipcios y a su procedimiento de representar en una pintura todo lo que conocían, y no lo que veían.
El arte Griego y el Romano infundieron vida vida a estas formas esquemáticas, el arte Medieval las empleó, a su vez, para relatar la historia Sagrada.El arte Chino, para la contemplación. Nada impulsaba al artista a a pintar lo que veía. Esta idea no tuvo inicio hasta la época del Renacimiento .,la perspectiva científica, el sfumato, los colores venecianos, el movimiento, la expresión se agregaron a los medios del artista para representar el mundo en torno a Él .
Los rebeldes del siglo XIX propusieron proceder a una limpieza de todos los convencionalismos; uno tras otros estos fueron suprimidos, hasta que los Impresionistas proclamaron que sus métodos le permitïan reproducir sobre el lienzo el acto de la visión con exactitud científica…
CONTENIDOS CONCEPTUALES:
UNIDAD I:
La organización en el plano y su relación con los imperios agrarios. Egipto, las primeras composiciones. El canon egipcio, primer método compositivo. La revolución griega. El canon griego. El siglo IV y el nuevo concepto del arte por Aristóteles. La Roma clásica.
UNIDAD II:
Las formas medievales. El arte cristiano y la relación de las dimensiones como base de la organización espacial. La relación arte y sociedad en los siglos V al XIII. El gótico-.
UNIDAD III:
El renacimiento y la conquista de la tercera dimensión. Relación del arte y sociedad en los siglos XIII y XV. Giotto el precursor. Espacio táctil contra espacio visual. Composición Táctil, descriptiva, y cerrada. La «escena» renacentista. Leonardo, Miguel Ángel y Rafael.
UNIDAD IV:
El Barroco. La composición barroca. Caracteres formales. Algunos exponentes. El tenebrismo y Caravaggio. La escuela flamenca y Rubens. Rembrandt.
UNIDAD V:
El impresionismo. La revolución impresionista. Los nuevos encuadres. Mezclas ópticas y contrstes simultáneos. Características técnicas. Los grandes maestros.
UNIDAD VI:
La destrucción del espacio plástico. La composición cubista. Multivisión simultánea, distorsión y movimiento. El collage. Braque y picasso.
BIBLIOGRAFÍA:
-
BERGER, (2DO) ED. 1976) la El conocimiento de pintura. Ed. NOGUER
-
BORGHINI, SIMONETA, ANA WERTHEIN (1975) Hacia el impresionismo. Los impresionistas,. T 1 Centro editor de América Latina.
-
DUBY, GEORGES ( 1971 ) Arte y Sociedad en la Edad Media. Ediciones TAURUS .
-
FLANAGAN, GERGE ( 1971) Como entender el Arte Moderno. Edit.Nova
-
LÓPEZ CHURRUA, OSVALDO (1996) 3er.edic) Estética de los Elementos Plásticos, Ediciones publikar
-
MALINS, FREDERIK (1980) Mirar un cuadro. Herman blume ediciones.segun. edic.
-
PARRAMÓN. J. (1993). El gran Libro de la composición., Parramón. Edic. Barcelona.