Historia de la Mùsica Argentina

 INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE EN ARTES Nº 5074 “GRAL.M.BELGRANO”

CARRERA: PROFESORADO DE ARTES EN MÚSICA.

PLAN DE ESTUDIO DECRETO Nº 4068/03.

PROFESORA: ALICIA MANSUR-

ESPACIO CURRICULAR: HISTORIA DE LA MÚSICA ARGENTINA

RÉGIMEN: ANUAL

MODALIDAD: REGULAR Y/O LIBRE                                                                       

HORAS CÁTEDRAS SEMANALES: 3 HS

CURSO: 3º AÑO NIVEL SUPERIOR

AÑO: 2010

 PROGRAMA

UNIDAD 1. LA MÚSICA EN EL PERÍODO COLONIAL

    Buenos Aires y sus músicos.

    La música en Córdoba en 1797.

    Los jesuitas, sus músicos y sus 400 años en el país.

    Incidencia de la cultura religiosa en la música académica y popular en el siglo XVIII.

    La música en Buenos Aires en el siglo XVIII.

UNIDAD 2. LA INDEPENDENCIA Y LA ÉPOCA DE RIVADAVIA ( 1810-1829)

    La sociedad colonial y la música en épocas de la Revolución de Mayo.

    Luis Ambrosio Morante (el actor).

    La gran y pequeña historia del Himno Nacional Argentino.

    La ópera en Buenos Aires en el S. XIX.

    La música popular de la Gran Aldea y las provincias.

UNIDAD 3. LA MÚSICA EN LA ÉPOCA DE  ROSAS.

    Las salas de teatro, los músicos de la época.

    La música en los templos porteños.

    Canto y poesía gauchesca.

    Los bailes de negros hasta 1852.

    La música en los salones de Buenos Aires y del interior.

UNIDAD 4. LA MÚSICA EN LA ÉPOCA DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL ( 1852-1880)

    El antiguo Teatro Colón

    Las sociedades musicales y los concertistas.

    Las compañías de zarzuela española. Zarzuela y sainete criollo.

    El nacionalismo musical.

    El Ballet en Buenos Aires y en el interior.

    El tango y sus orígenes.

UNIDAD 5. EL SIGLO XX.

    La sociedad rural en la Argentina.

    Los latifundios y la aristocracia rural.

    El nuevo teatro Colón y los músicos de este siglo.

    Las corrientes musicales europeas y sus influencias en la música académica.

    Los clásicos y los vanguardistas.

    Las guerras mundiales y su influencia en la sociedad argentina.

    La pérdida de la democracia. Los golpes militares. Los artistas exiliados.

    La música electroacústica.

    Los músicos de nuestro tiempo.

    Hacia la globalización, el panorama mundial, los medios masivos de comunicación y la música popular.

    Las manifestaciones culturales en la Argentina.

BIBLIOGRAFÍA 

  • ALEX ROLDÁN, WAlDEMAR  “Cultura Musical. Tercer curso” 1970 Ed. Troquel S.A
  • AUTORES VARIOS “Enciclopedia mundial Encarta 2004”. -CDRom- Microsofts
  • BAREILLES, OSCAR “Cultura Musical 3″  1980 Ed. Kapelusz. S.A
  • COLOMBRES, ADOLFO “Sobre la cultura y el arte popular”. 1997. Serie antropológica. Ed. del Sol
  • FISCHERMANN, DIEGO “Efecto Beethoven. Complejidad y valor en la música de tradición popular”. 2004. Editorial Paidos Diagonales
  • GESUALDO, VICENTE “Breve Historia de la Música en la Argentina”. 1998. Ed. Claridad
  • GESUALDO, VICENTE “La Música en la Argentina”. 1988.-Editorial Stella. Buenos Aires
  • HAMEL/HÜRLIMANN “Enciclopedia de la música”-. 1979. Ed. Grijalbo S.A.
  • LUNA, FÉLIX “La Emancipación argentina y americana. Momentos claves de la historia Integral de la Argentina”. Segunda edición. 1999. Ed.Planeta Argentina  
  • LUNA, FÉLIX “Segunda Fila”. 1999 Ed. Planeta Argentina S.A.I.C.
  • PELLETTIERI, OSVALDO Y OTROS “Testimonios culturales argentinos: la década del 10”. 1980 Editorial de Belgrano.
  • RODOLFO ARIZAGA/POMPEYO CAMPS. “Historia de la música en la Argentina: La Colonia”. Apuntes del Ciclo de Licenciatura en Teoría y Crítica de la Música de la Universidad Nac. del Litoral.-1992.