Taller Docencia III

Instituto Superior de Formación. Docente en Artes  Nº 5074

  

CARRERA: Profesorado de Artes visuales                                                                                                 Plan de estudio Decreto Nº 730/04  

PROFESORAS: MARILINA NARDELLI – ALFONSINA MORZAN

ASIGNATURA: TALLER DE DOCENCIA  III: TRAYECTO DE PRACTICA

REGIMEN: ANUAL

MODALIDAD: REGULAR

HORAS CATEDRAS SEMANALES: 6 (seis)

CURSO: 3° AÑO

AÑO: 2010

 

PROGRAMA

Fundamentación:

El trayecto de práctica docente constituye un espacio en el cual el alumno pone en juego los conceptos teóricos aprendidos durante el cursado de la carrera.

Integrar los mismos con una actitud crítica y reflexiva permite que el alumno se constituya como protagonista de su práctica.  El marco del taller nos permite revisar lo que sucede en las escuelas para poder mejorar la práctica. Es en la vida del aula donde el futuro docente interpelará la teoría aprendida en su formación. Evaluará los marcos teoricos más adecuados para la enseñanza al contexto donde se desempeña. Por esto este trayecto tiene como objetivo crear un ambiente propicio para la construcción activa del rol docente y que los futuros egresados puedan pensar su vocación docente como una construcción continua.

Contenidos Conceptuales:

  1. La práctica docente. Practica de ensayo: Aproximación institucional. Trabajo de campo. La Observación como proceso. Funciones, métodos e instrumentos. Interpretación de datos. Observación y evaluación.
  2. La enseñanza de las artes. Los lenguajes estéticos expresivos. Implicancias didácticas.
  3. Observación: Grupo de clase y tarea docente. Articulación entre el acto de enseñanza y el acto de aprendizaje del alumno; entorno de la clase. La escuela, su funcionamiento interno y sus relaciones con el medio social circundante. Evaluación, reflexión crítica, hipótesis alternativas.
  4. La educación en la diversidad. La integración de los alumnos con necesidades educativas especiales: Las necesidades educativas especiales. La atención a la diversidad como tendencia. Los profesores en la atención a la diversidad.
  5. Lectura de la acción y su recuperación desde marcos teóricos. Iniciación en la apropiación de su rol como docente de arte en el nivel primario.
  6. Proyecto de residencia.
  7. Componentes de la planificación: Los contenidos específicos. Transposición didáctica. Los recursos didácticos. La bibliografía específica.

Bibliografía:

  • BURGOS, N.; PEÑA, C.; SILVA, M. del C.; (1998)“Nuevos sentidos en la didáctica y el curriculum en el Nivel Inicial”. Homo Sapiens. Rosario.
  • Eldestein, Gloria y Coria, Adela; “Imágenes e imaginación a la docencia”. Ed. Kapeluz: Buenos Aires
  • FRIGERIO, Graciela (compiladora), “Apuntes y aportes para la Gestión Curricular”. Editorial Kapeluz. Buenos Aires.
  • GONZALEZ SANMAMED, Mercedes; (1995)  “Formación Docente: Perspectivas desde el desarrollo del conocimiento y la socialización profesional. Ed. PPU. Barcelona.
  • Kaplan, Carina (2003) “Buenos y malos alumnos”. Aique: Buenos Aires
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE SANTA FE; (1999) “La integración de los alumnos con necesidades  educativas especiales a la escuela común”. Santa Fe.
  • PEREZ ALVAREZ, Sergio;(1993) “El diagnóstico de la situación educativa”. Editorial Braga. Buenos Aires.
  • Revistas:
    • Cuadernos de pedagogía N° 212. Mayo 1993.