Taller Instrumental I

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE EN ARTES

“GENERAL MANUEL BELGRANO Nº 5074”

 CARRERA: Profesorado de Artes en Música

                     Plan de Estudio Decreto Nº 4068/03

PROFESORAS: Claudio Devigili – Natalia Cereijo – Julieta Vicentín – Carolina Torres

ESPACIO CURRICULAR: Taller Instrumental I (cátedra compartida)

REGIMEN: Anual

MODALIDAD: Regular

HORAS CATEDRAS SEMANALES: 6 (seis)

CURSO: 1er año

AÑO: 2010

 PROGRAMA

     1.      FUNDAMENTACIÓN:

La dinámica de trabajo en este proceso pedagógico será la interacción maestro –alumno, respetando las condiciones innatas o limitaciones de cada alumno en particular.

Este espacio curricular es de gran importancia en la formación de un músico porque recibe la formación para ser un instrumentista solista, como así también en conjunto. Como solista comienza a desarrollar una sensibilidad auditiva, y al incursionar en la música de cámara se intensifica, ampliando sus condiciones audio-mental-afectiva, acostumbrándose no solo a oír sino a “escuchar” simultáneamente dos o más instrumentos en forma consciente. Para que esto ocurra, se le debe manifestar al educando que debe aprender a interrelacionar los diferentes campos que lo integran como sujeto, para poder proyectarse en su expresión musical, integrando la vida fisiológica, afectiva y la vida mental.

La música de cámara le demanda al instrumentista atención en el momento de la ejecución-interpretación para poder percibir, no solamente la sonoridad de sus instrumento sino el de la totalidad; demandándole al alumno practica constante en esta disciplina ya que debe estar preparado en su instrumento, con una formación técnica solvente que le permita explorar, luego, en lo camarístico.

MUSICA DE CÁMARA I

  1. CONTENIDOS:

a)      Conceptuales:

  • Origen de la música de Cámara. Formación básica. Características y aspectos principales en la formación de grupos.
  • Flauta dulce soprano: Técnica del instrumento. Postura corporal. Relajación, respiración y dosificación del aire. Ejercicios de emisión del sonido a través de distintas vocales, sílabas y combinaciones con consonantes.
  • Instrumentos de percusión, melódicos y armónicos: características. Protagonismos. Clasificación.
  • Textura musical: monodia, homofonía y polifonía.
  • Armonía: fórmulas cadenciales. Acompañamiento armónico de canciones.
  • Juego concertante: relación entre las partes vocales/instrumentales: entradas y cierres sucesivos y simultáneos. Agrupamientos vocales/instrumentales: dúos, tríos, cuartetos, quinteto, etc.
  • Repertorio camarístico, populares y estilístico en relación con las agrupaciones organizadas.
  • Tempo, carácter, dinámica y expresividad de las obras estudiadas.
  • Arreglos de obras del cancionero popular para 2 y 3 partes.

 2.      BIBLIOGRAFÍA:

  • AGUILAR, M. del C. (1999) Análisis auditivo de la música. Copymax: Buenos Aires
  • RASPO, E. (1999) Canciones, juegos, actividades con corcheas. Novedades educativas: Buenos Aires
  • SOUZA, J. (2005) Arranjos de Músicas Folclóricas. Meridional: Porto Alegre
  • SUAREZ URTUBEY, P. (1994) Breve historia de la música. Claridad: Buenos Aires.
  • Material gráfico extraído del Plan Coral “Música Maestro. Nivel Primario”. Ministerio de Educación. Gobierno de la Pcia de Sta. Fe – 2009-2010.

INSTRUMENTO INDIVIDUAL: PIANO I

  1. CONTENIDOS:

b)      Conceptuales:

Aspecto técnico:

  • Postura corporal.
  • Relajación muscular.
  • Digitación.
  • Ligado y picado de notas.
  • Alternancia de dedos.
  • Pasaje del pulgar.
  • Pasajes escalísticos y arpegiados con ambas manos.
  • Cambios de registro, traslados picados y ligados en notas simples y dobles.
  • Traslados en velocidad a registros alejados.
  • Cruce de manos.
  • Pasajes imitativos con alternancia de ambas manos.
  • Material de lectura.
  • Análisis de la obra y aplicación didáctica en el aula.
  • Obras:
    • Estudios: Köler: “Ejercicios Preparatorios” N° 28 y 29.
    • Obra Barroca: J. S. Bach: “Minuet”.
    • Obra Clásica: M. Clementi: Sonatina Op. 36 N° 1
    • Obra Romántica: R. Schumann: “Pequeño estudio” Op. 68 N°14
    • Obra Moderna: Grechaninov: Op. 98 N° 1 y 2
    • Obra Popular: G. Martin: “Rolling Stone”
    • Obra Folklórica: “La Media Caña” y “Huaino”
    • Obras Escolares: “Oh Susana” y “Sobre el puente de Avignon”
    • Obra a 4 manos: V. Billi: “El paraíso de los niños” Op. 337 “Pinocho a la guerra”

     2.  BIBLIOGRAFÍA:

  • BACH,Ana Magdalena (1986) “19 piezas fáciles para piano”. Revisión: Nino Rossi. Editorial Ricordi. Bs. As.
  • BARTÓK,Béla (1940)”Mikrokosmos”. Editorial Boosey & Hawkes.
  • A.A.V.V. CIEM. (1994 a 2005) “Centro de Investigación en Educación Musical del Collegium Musicum de Bs. As.”
  • CZERNY-GERMER (1986) “Estudios para piano”. Editorial Ricordi Bs. As.
  • GAINZA, Violeta Hemsy de (1976-1977) “Piezas fáciles para piano de los siglos XVII y XVIII. 1ª y 2ª parte. Editorial Ricodri. Bs. As.
  • GAINZA, Violeta Hemsy de (1977) “Método para piano” (tomo III) Editorial exclusivos Barry.
  • SCHMITT, A. (s/d) “Ejercicios preparatorios”. Editorial Ricordi Americana. Bs. As.
  • SCHOLES, Percy A. (1936) “The Oxford Companion to Music. Inglaterra: s/d (tr. Daniel Martini, Julio Cortázar, Carlos Frías; Diccionario Oxford de la Música 9na edición. Bs. As. Editorial Sudamericana, 1964, 1302 pp).
  • WILLEMS, Edgard (1961) “Las bases psicológicas de la Educación Musical” (tr. Eugenia Podcaminsky). Editorial Universitaria. Bs. As.
  • GUTIÉRREZ RAMIREZ, Roberto (2002) “Piano complementario I y II” Universidad de Guadalajara, México.
  • MARINIS-GUISASOLA-BASSO (2001) “Jóvenes pianistas” Ediciones del Taller Univ. Nac. de Cuyo.
  • MIER, Martha. “Jazz, Rags & Blues” book 1,book 2. Alfred Publishing Company.USA

 Nota: la selección de obras se hará de acuerdo a las posibilidades y al avance de los alumnos.

 INSTRUMENTO INDIVIDUAL: GUITARRA I

  1. CONTENIDOS:

a)      Conceptuales:

                        TÉCNICA:

  • Relajación
  • Posiciones corporales y cuidado de la salud
  • Expresión musical (rallentando, notas destacadas, colores)
  • Toque libre y apoyado
  • Presión mínima de Mano Izquierda
  • Arpegios
  • Ligados

                           ESTUDIOS:

  • Las primeras lecciones de guitarra, Julio Sagreras
  • Las segundas lecciones de guitarra, Julio Sagreras
  • Primer Libro, Mario Rodriguez Arenas
  • Segundo Libro, Mario Rodriguez Arenas
  • Serie didáctica 1,2, 3 y 4, Abel Carlevaro

OBRAS SELECCIONADAS ENTRE LAS SIGUIENTES O DEL MISMO NIVEL, PREFERETEMENTE DE DISTINTOS PERÍODOS:

  • Selección de obras fáciles, Claudio Devigili
  • Greensleaves, Anónimo
  • Welches Tanz, “Recopilacion de obras barrocas y renacentistas, Teuchert”
  • Menuet, J.S.Bach
  • Preludio 1, J.S. Bach (del Clave Bien temperado)
  • Estudios 3, 14, 18, 31, M. Carcassi
  • Andante, F. Carulli (del Arenas I)
  • Capricho N 5, L. Legnani (de 12 caprichos escogidos)
  • Lágrima, F. Tárrega
  • Paisajes, J.Zenamón (Modern Times)
  • Escalando, J. Zenamón (Modern Times)
  • Grekos, G. Zarb (Modern Times)
  • Danza del oso, G. Zarb (Modern Times)
  • Homenaje a Tárrega, F. kleyjans (Modern Times)
  • Preludio-Cholita- Coyuyo- Luna y huella, Hector Hayala
  • Coquena, M. Coronel

RITMOS Y CANCIONES:

  • Zamba, Chacarera, Chamamé y Carnavalito

 2.      BIBLIOGRAFÍA:

  • “Serie didáctica”, A. Carlevaro, Ed. Barry
  • “La escuela de la guitarra I”, M. R. Arenas, Ed. Ricordi
  • “La escuela de la guitarra II”, M. R. Arenas, Ed. Ricordi
  • “Recopilación de músicas del mundo”, C. Devigili
  • “Las primeras lecciones”, J. Sagreras, Ricordi
  • “Las segundas lecciones”, J. Sagreras, Ricordi
  • “Modern Times”, I-II-III-IV-V-VI